El 16 de octubre de 2025, el World Socialist Web Site (WSWS) organizó un seminario web que examinó la relación histórica entre el nazismo, el gran capital y la clase trabajadora, en una discusión de relevante urgencia contemporánea.
La discusión fue presidida por David North, presidente del Comité de Redacción Internacional del WSWS y del Partido Socialista por la Igualdad en Estados Unidos. Participaron además tres distinguidos historiadores: David Abraham, profesor emérito de derecho en la Universidad de Miami y autor de La caída de la República de Weimar: economía política y crisis; Jacques Pauwels, historiador canadiense y autor de El gran capital y Hitler; y Mario Keßler, investigador principal en el Centro de Historia Contemporánea en Potsdam, Alemania, especializado en el Partido Comunista Alemán y los movimientos obreros europeos.
El seminario comenzó con North relatando la campaña académica feroz que destruyó la carrera de Abraham como historiador en los años 80. Tras publicar su análisis marxista sobre cómo los conflictos dentro del capitalismo alemán facilitaron el ascenso de Hitler, Abraham fue atacado por los historiadores conservadores Gerald Feldman y Henry Ashby Turner, quienes lo acusaron de fraude. Abraham explicó que el ataque se basó en “animadversión ideológica, capricho personal y un desconocimiento intelectual absoluto”.
En su intervención, Jacques Pauwels criticó duramente la idea de que el ascenso de Hitler fue accidental o desvinculado de los intereses del capitalismo. “La llamada toma del poder por parte de Hitler fue simplemente una transferencia o rendición del poder”, afirmó. “Sin el apoyo financiero y de otro tipo de la industria y las finanzas, es decir, del gran capital, y del resto de la élite del poder alemana, Hitler nunca hubiera logrado llegar al poder”. Pauwels describió el fascismo como “el garrote del capitalismo, que no se usa en todo momento, pero que siempre está listo detrás de la puerta”.
Mario Keßler abordó la manera en que Hitler movilizó a las clases medias, impidiendo su radicalización hacia la izquierda y hacia el socialismo. Señaló que el Partido Nazi “nunca logró avances consistentes entre la clase trabajadora” y “nunca obtuvo una mayoría absoluta de votos” en ninguna elección de la República de Weimar. La función de Hitler era “recoger los votos de los desempleados, el resentimiento de todos los que se consideraban perdedores de lo que se denominaba el sistema”. Keßler subrayó que “antes de que Hitler y los fascistas alemanes pudieran aniquilar a los judíos, tuvieron que destruir el movimiento obrero alemán y europeo”.
Pauwels destrozó el mito de que Hitler mejoró las condiciones de vida de los trabajadores, documentando cómo “los salarios reales de los obreros alemanes cayeron dramáticamente bajo el régimen nazi, mientras que las ganancias empresariales se dispararon”. Reveló que los accidentes y enfermedades laborales aumentaron de 930.000 casos en 1933 a 2,2 millones en 1939, y calificó la política nazi como “una política de altos beneficios y bajos salarios”. El primer campo de concentración en Dachau no se estableció principalmente para los judíos, sino porque “las cárceles normales estaban llenas de presos políticos, en su mayoría socialdemócratas y comunistas”.
La discusión pasó luego a analizar los paralelos contemporáneos. North trazó vínculos explícitos entre el colapso de la República de Weimar y la trayectoria actual de Estados Unidos bajo el gobierno fascistizante de Trump, señalando el aumento del precio del oro de 35 dólares por onza en 1971 a más de 4.000 en la actualidad como un “indicador objetivo de una auténtica crisis del sistema económico estadounidense”. Abraham describió la alianza emergente entre “viejos derechistas de la industria de los combustibles fósiles” y “anarco-libertarios” de Silicon Valley, señalando que Peter Thiel ha dado conferencias invocando a Carl Schmitt, el teórico legal del nazismo, identificando a los trabajadores, izquierdistas, minorías y ambientalistas como el “bloqueo” para la civilización, lo que Abraham describió como “una especie de nuevos judeo-bolcheviques”.
North planteó una pregunta crítica: “¿Crean las condiciones objetivas la posibilidad de una orientación revolucionaria? ¿Es inevitable el fascismo?”. Argumentó que las mismas contradicciones que impulsan la reacción también generan potencial revolucionario, citando cómo la Primera Guerra Mundial produjo tanto una catástrofe como la Revolución de Octubre.
Christoph Vandreier, presidente del Sozialistische Gleichheitspartei (Partido Socialista por la Igualdad) en Alemania, abordó la rehabilitación de Hitler y los nazis dentro de la academia alemana. Describió cómo el historiador Jörg Baberowski declaró en Der Spiegel que “Hitler no fue cruel” y “no era un psicópata”, afirmando que el Holocausto “no fue esencialmente diferente de los fusilamientos durante la guerra civil en Rusia”. Vandreier señaló que “Baberowski fue respaldado por casi toda la academia en Alemania”, y que esas posiciones “forman parte del pensamiento dominante” hoy en día, coincidiendo con el programa de rearme del país de un billón de euros.
Los historiadores coincidieron en que la lucha contra la falsificación histórica es inseparable de la lucha política. Pauwels enfatizó que “la historia es subversiva” y que “los que mandan realmente no quieren que sepamos cómo llegamos a este problema”. Abraham destacó un modesto resurgimiento del estudio de la economía política después de décadas durante las cuales “la derecha tomó Washington y la izquierda capturó los departamentos de literatura”.
North concluyó subrayando la persistencia de las mismas contradicciones fundamentales: “No estamos hablando solo del pasado, sino que discutimos realmente el presente. Las mismas cuestiones, las mismas fuerzas sociales están presentes hoy en día”. Predijo un “giro explosivo de la clase trabajadora y de los sectores más avanzados de los jóvenes y trabajadores hacia el marxismo, que es el único marco teórico desde el cual se puede comprender la realidad objetiva y, sobre esa base, construir un movimiento revolucionario”.
Enlaces para adquirir literatura en Mehring Books:
• Jacques Pauwels: El gran capital y Hitler
• Christoph Vandreier: ¿Por qué han vuelto? Falsificación histórica, conspiración política y el retorno del fascismo en Alemania
• Folleto del PSI: La conspiración fascista de Trump y cómo combatirla: una estrategia socialista
• David North: Activando la alarma: el socialismo contra la guerra, discursos del Primero de Mayo 2014-2024
• León Trotsky: La lucha contra el fascismo en Alemania
• León Trotsky: El fascismo: qué es y cómo combatirlo
(Artículo publicado originalmente en inglés el 20
de octubre de 2025)
