Español

Lula nombra a exburócrata sindical como nuevo ministro de Trabajo de Brasil

El presidente electo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva (Partido de los Trabajadores - PT), ha anunciado varios de los ministros de su gobierno en las últimas dos semanas. Su toma de posesión está prevista para el 1 de enero de 2023. En dirección opuesta a las afirmaciones de Lula durante la campaña electoral de que su gobierno “reconstruirá” Brasil tras cuatro años de ataques del presidente fascistoide Jair Bolsonaro, los recientes nombramientos apuntan en la dirección opuesta.

El presidente electo de Brasil, Lula, con el nuevo ministro de Trabajo, Luiz Marinho. [Photo by Paulo Pinto/Agência PT / undefined]

Como parte del apoyo oficial sin precedentes de las federaciones sindicales más grandes de Brasil a la candidatura de Lula en las elecciones de 2022 —que unió a la CUT controlada por el PT y su ex rival Fuerza Sindical, creada en 1991 para defender las políticas neoliberales de ataques a los trabajadores para “modernizar” las relaciones laborales— propusieron el 16 de diciembre que Luiz Marinho sea instalado como ministro del Trabajo. Lula lo confirmó en el cargo el pasado jueves 22 de diciembre.

Diputado federal elegido por el PT en 2022, Marinho era obrero metalúrgico en São Bernardo do Campo, una ciudad en la crítica región industrial ABC de São Paulo, en la década de 1970. Ayudó a fundar el PT en 1980 e hizo carrera sindical en el sindicato de trabajadores metalúrgicos SMABC a lo largo de la década de 1980. Tras ser elegido vicepresidente de la SMABC en 1993, encabezó el sindicato entre 1994 y 2003, cuando asumió la presidencia de la CUT. En 2005, Marinho dejó la presidencia de la CUT para convertirse en ministro del Trabajo en el gobierno de Lula (2003-2010), cargo que volverá a ocupar el próximo año.

En su comunicado conjunto proponiendo a Marinho como ministro del Trabajo, las centrales sindicales declararon que él “tiene plena sintonía con el movimiento sindical brasileño y amplio diálogo con el sector empresarial, gran capacidad para tratar conflictos y alta capacidad para conducir negociaciones complejas” (énfasis adicional). También abogaron por “organizaciones sindicales fuertes y representativas” para “mejorar la negociación colectiva”.

Hay mucho en juego para las centrales sindicales y el gobierno de Lula detrás del nombramiento de Luiz Marinho como ministro del Trabajo. Luego de que el gobierno de Bolsonaro aboliera el Ministerio del Trabajo, cuyas funciones quedaron bajo el control del Ministerio de Economía, una de las principales demandas corporativistas de las centrales sindicales a Lula fue la “recreación y fortalecimiento” del Ministerio del Trabajo, que afirman puede contrarrestar la política de austeridad económica del gobierno. También defendieron una política de aumento del salario mínimo, como la que implementó el propio Marinho en 2007 cuando era ministro del Trabajo.

Uno de los puntos más debatidos por las centrales sindicales a lo largo de este año fue la dura “reforma” laboral de 2017 del gobierno de Michel Temer, quién sucedió a la presidenta del PT Dilma Rousseff tras ser destituida en un proceso de juicio político fraudulento en 2016. Además de “flexibilizar” las relaciones laborales para supuestamente aumentar el empleo, lo que nunca ocurrió, acabó con el impuesto sobre la nómina obligatorio recaudado por el gobierno y entregado a los sindicatos. Esto diezmó el flujo de efectivo de los sindicatos, que cayó de 2.200 millones de reales (US$ 420 millones) en 2017 a 21,5 millones de reales (US$ 4,1 millones) en 2021. Para contrarrestar esta severa caída en sus ingresos, las federaciones sindicales proponen una “tarifa de negociación” a ser pagada por todos los trabajadores después de la firma de los convenios colectivos.

A lo largo de este año, las centrales sindicales y el propio Lula han realizado contorsiones políticas, defendiendo inicialmente la necesidad de derogar la reforma laboral, y últimamente solo apoyando la revisión de algunas medidas, como el trabajo intermitente y las negociaciones entre empleadores y empleados sin la participación de los sindicatos. También abogan por la regulación laboral de los trabajadores de aplicaciones. Miguel Torres, presidente de Fuerza Sindical, justificó no exigir la derogación de la reforma ni el restablecimiento del impuesto sindical diciendo que “dificultan la creación de un contexto favorable para la construcción de una negociación tripartita entre trabajadores, patrones y gobierno”.

La posibilidad de que una revisión de la reforma laboral de 2017 pueda traer algún alivio a los trabajadores brasileños en medio de un escenario económico y social desesperado es nula. Esto se desprende no sólo de la intención de las federaciones sindicales de negociar los derechos de los trabajadores con los empleadores, sino del hecho de que fue “inspirada” por la “reforma” laboral del gobierno español de la coalición Partido Socialista (PSOE)-Podemos, que ha mantenido estrechas relaciones con Lula y los líderes sindicales brasileños desde finales del año pasado.

La vicepresidenta y ministra de Trabajo de España, Yolanda Díaz, en una reunión en mayo de este año con dirigentes de las federaciones sindicales de Brazi y funcionarios del PT.

El gobierno español y los sindicatos obtuvieron concesiones menores de los empleadores, como límites a los contratos temporales y el fin del trabajo intermitente, en una negociación tripartita. La Comisión Europea también supervisó este proceso a cambio de un préstamo financiero que ha puesto el peso de la creciente crisis sobre las espaldas de la clase trabajadora española. Significativamente, la “reforma” española también buscó fortalecer la posición de las federaciones sindicales españolas en la negociación colectiva mientras las inundaba de dinero.

La premisa detrás de la propuesta que están haciendo Lula y las centrales sindicales brasileñas para lograr una nueva legislación laboral a través de negociaciones tripartitas es que existe algún interés común entre el capital y el trabajo que puede ser mediado por el estado. En la práctica, cualquier concesión menor que las federaciones sindicales y el gobierno de Lula puedan obtener de los empleadores se hará a expensas de la represión de las luchas de los trabajadores.

Esto ya lo han hecho gobiernos anteriores encabezados por el PT, que durante 13 años fue el partido gobernante preferido de las élites capitalistas brasileñas e internacionales. Luiz Marinho, en una entrevista con TVT el día de su proclamación como ministro, afirmó: “Tengo muchas esperanzas de que podamos repetir lo que sucedió en el primer [2003-2006] y segundo [2007-2010] gobiernos de Lula, y armonizar las condiciones de trabajo, por lo tanto hablando con las empresas. Nadie está aquí para ser ‘anti’ esto o ‘anti’ aquello… ciertamente, el presidente Lula va a recrear el Consejo de Desarrollo Económico y Social”.

Como parte de un “nuevo pacto social” introducido después de los brutales ataques a la clase obrera por parte del gobierno neoliberal del presidente Fernando Henrique Cardoso (1996-2002), el gobierno de Lula estableció en 2003 una serie de órganos tripartitos. Además del Consejo de Desarrollo Económico y Social, también creó el Foro Nacional del Trabajo (FNT), que funcionó hasta 2005 para preparar “democráticamente” y con el “entendimiento de las diferentes clases sociales promovidas por el Estado” una reforma sindical y, con base en eso, una reforma laboral. Marinho era el coordinador de la Comisión de Sistematización de la FNT.

Solo algunas medidas de la reforma sindical terminaron implementándose, como el reconocimiento de las centrales sindicales en 2008, permitiéndoles recibir el 10 por ciento del impuesto sindical. Esto acercó a la CUT y a las demás federaciones sindicales al gobierno de Lula, ya que destacados líderes sindicales encabezaron importantes ministerios y ocuparon cientos de cargos gubernamentales. A cambio, la CUT ayudó a reprimir la lucha de los trabajadores brasileños contra las políticas de austeridad del gobierno de Lula.

La ilusión nacionalista de que las negociaciones tripartitas pueden asegurar los derechos de los trabajadores y el nivel de vida fue desenmascarado aún más bajo la administración de Dilma Rousseff (2011-2016), que coincidió con el final del auge de las materias primas y la intensificación de la crisis económica a raíz de la Crisis financiera de 2008.

En entrevista con TVT, Marinho se refirió a la política de aumento del salario mínimo, implementada por él en 2007 cuando era ministro del Trabajo, como la que “evitó las huelgas... Si tienes un ambiente sano de negociación y la mesa de negociación puede responder a la zozobra, a la demanda organizada de los trabajadores, esto es mejor para... los trabajadores, pero también para los patrones.” Esta perspectiva fallida no logra explicar la explosión de huelgas que conmocionó a Brasil a partir de 2012.

Ese año, los trabajadores públicos federales, que habían luchado diez años antes contra la reforma de las pensiones del gobierno de Lula, iniciaron una huelga de cuatro meses contra el gobierno de Rousseff. 2013 vio 1.106 huelgas, 2,4 veces más que el año anterior, y las manifestaciones masivas de “junio de 2013” contra todo el establishment político, incluido el gobierno del PT. En 2014 y 2015, hubo casi 2.000 huelgas cada año, muchas de ellas huelgas salvajes contra hitos de la llamada política desarrollista de los gobiernos del PT, como en las represas hidroeléctricas y los estadios de fútbol para la Copa del Mundo de 2014.

El segundo gobierno de Rousseff, inaugurado en 2015, respondió a esta crisis intensificando los ataques a los trabajadores, nombrando al “Chicago Boy” Joaquim Levy como ministro de Economía. Esto erosionó cualquier apoyo popular restante para el PT, dejándolo incapaz de apelar a la clase trabajadora contra la destitución de Rousseff en 2016. Su colapso marcó el callejón sin salida político de uno de los gobiernos nacionalistas burgueses más importantes asociados con la 'marea rosa' en Latinoamérica.

El PT y la CUT fueron creados luego de las huelgas masivas concentradas en la industria automotriz en la región ABC a fines de la década de 1970 que sacudieron la dictadura militar brasileña (1964-1985). Luego avanzaron una fraseología socialista que propugnaba, aunque vagamente, una lucha independiente de los trabajadores con la perspectiva de construir una “sociedad socialista y democrática”. Varias organizaciones pablistas saludaron al PT como un nuevo camino hacia el socialismo.

A medida que el PT amplió su presencia parlamentaria y eligió alcaldes en algunas ciudades en la década de 1980, pronto abandonó cualquier remanente de este programa. En la década de 1990, cuando se acentuó el impacto de la globalización capitalista bajo el gobierno de Fernando Collor de Melo (1990-1992) y se agudizó la desindustrialización en Brasil, el PT y la CUT comenzaron a defender abiertamente una alianza entre capital y trabajo en instancias tripartitas para supuestamente defender puestos de trabajo. Marinho fue uno de los más importantes defensores de esta perspectiva en la CUT como presidente de la SMABC.

En todo el mundo, incluso en los EE. UU. con el presidente Joe Biden y en España con el gobierno del PSOE-Podemos, las élites gobernantes están promoviendo sindicatos procapitalistas y corporativistas para reprimir mejor las luchas de los trabajadores en medio de una creciente crisis económica y social que ha sido profundizado por la guerra en Ucrania. Esta fue la política seguida por Lula cuando el PT gobernó Brasil, y es precisamente la que intentará replicar a partir del próximo año.

El Grupo Socialista por la Igualdad, que lucha por construir la sección brasileña del Comité Internacional de la Cuarta Internacional, llama a los trabajadores brasileños que están entrando en lucha a unirse a la Alianza Internacional Obrera de los Comités de Base, el único instrumento cuya forma internacionalista y contenido socialista puede garantizar sus derechos.

(Publicado originalmente en inglés el 28 de diciembre de 2022)

Loading