Español

La esclavitud y la revolución Norteamericana: una respuesta al proyecto 1619 del New York Times

Este es el texto de una conferencia pronunciada por Tom Mackaman en una reunión del Partido Socialista por la Igualdad (PSI) y Juventud Internacional y Estudiantes para la Igualdad Social (IYSSE) en la Universidad de Michigan el 22 de octubre de 2019. La reunión es parte de una serie organizada por el SEP y el IYSSE en los Estados Unidos.

* * *

Gracias a la división en la Universidad de Michigan de Juventud y Estudiantado Internacional por la Igualdad Social por invitarme. El JEIIS junto con el World Socialist Web Site, está organizando conferencias similares en universidades de todo el país.

Estas son reuniones importantes. Su propósito es responder al Proyecto 1619 del New York Times, que busca imponer una nueva narrativa de la historia estadounidense en la que todo se explica por el racismo blanco. En sus propias palabras, el Proyecto, “tiene como objetivo replantear la historia del país, entendiendo 1619 [el año en que los primeros esclavos fueron traídos a Virginia colonial] como nuestra verdadera fundación”. La campaña financiada generosamente incluye una revista brillante que está siendo distribuida por los cientos de miles, de forma gratuita, a museos, bibliotecas y escuelas, incluidas, hasta ahora, todas las escuelas secundarias de Buffalo, Washington DC, Winston-Salem y Chicago, donde los trabajadores de las escuelas públicas se declararon en huelga la semana pasada.

En un sentido más fundamental, estas reuniones están motivadas por la necesidad de construir un movimiento internacional de la clase trabajadora y la juventud contra la guerra, la destrucción del nivel de vida, la represión policial del Estado junto a la amenaza de la dictadura, y la catástrofe ecológica. El Partido Socialista por la Igualdad, junto con el JEIIS insiste en que la división básica de la sociedad es la clase social, no la raza. La clase se define por la relación de un individuo con los medios de producción. Las personas de la clase trabajadora, independientemente de su color de piel, género o si viven en los Estados Unidos, México, China o en cualquier otro lugar, venden su fuerza de trabajo para sobrevivir. Esto los unifica contra los propietarios capitalistas y sus gobiernos. La tarea de los socialistas es hacer esta realidad objetiva, y las tareas derivadas de él, entendida conscientemente.

Esto no es solo una ilusión. El año pasado, la oposición masiva y los movimientos de la clase trabajadora han estallado en Francia, Puerto Rico, Hong Kong, Egipto, Irak, Ecuador y ahora Chile, entre otros lugares. La naturaleza global de la industria automotriz ha sido revelada por huelgas en México, Corea del Sur, Rumania, India y ahora entre los trabajadores automotores estadounidenses en General Motors y Mack Volvo, luchas que la burocracia del United Auto Workers está tratando de sabotear. Unos 2.000 mineros en Arizona y Texas y más de 20.000 docentes en Chicago también están en huelga.

Se hará todo lo posible para descarriar y dividir este movimiento de la clase trabajadora. Donald Trump apela abiertamente a la xenofobia, el racismo, el antisemitismo y el anticomunismo, y amenaza con la violencia política contra sus opositores, el despliegue de los militares para aplastar a la oposición interna y la suspensión de todas las normas constitucionales. El surgimiento de un gobierno abiertamente autoritario y el desarrollo de un movimiento fascista nacido de la Casa Blanca representan las amenazas más graves.

Sin embargo, Trump no es el creador, sino el producto de una clase dominante enferma. La persecución de los objetivos del imperialismo estadounidense en el extranjero y en el país a través de la guerra ha continuado durante décadas bajo las administraciones demócratas y republicanas por igual, a través de gastos militares y policiales masivos, ataques a los derechos democráticos, la reversión de los salarios y beneficios de los trabajadores, recortes de impuestos para los ricos, y la evisceración de todas las formas de gasto social.

También hay acuerdo entre Trump y sus oponentes de la clase dominante en que hay que dividir a la clase trabajadora. Para el Partido Demócrata, esto implica la promoción de diversas formas de identidad, incluido el género, la sexualidad y, sobre todo, la raza, como la categoría social decisiva.

Esta es la esencia política del Proyecto 1619. La reportera del Times, Nikole Hannah-Jones, marca la pauta en el ensayo principal del proyecto. Ella insiste en que “el racismo antinegro corre en el propio ADN de este país”, que la esclavitud es su “pecado original” y la raíz del racismo endémico que todavía no podemos purgar de esta nación hasta el día de hoy” y que “la inhumanidad impuesta sobre los negros por cada generación de la Norteamérica blanca justificaba la inhumanidad del pasado”. Contra todo esto, “los estadounidenses negros se defendieron solos”. [Subrayado nuestro]

¿Cuáles son las implicaciones políticas de este enfoque de la historia? Si admitimos que la “América blanca” nunca puede superar su racismo, se deduce que no existe la posibilidad de cooperación política y solidaridad genuina entre la clase trabajadora y la juventud en Estados Unidos, y mucho menos en el mundo, para enfrentar las crisis que amenazan a toda la humanidad. Los trabajadores y los jóvenes negros deben subordinarse a la clase afroamericana adinerada y de clase media alta, personas como la Sra. Hannah-Jones, y organizarse como un grupo de identidad dentro del Partido Demócrata —para lo cual, por supuesto, el New York Times es un importante vocero.

No hay absolutamente nada progresista en esto. De hecho, en su insistencia de que la raza, —que no tiene base en la ciencia— es la categoría determinante tanto del presente como del pasado, el Proyecto 1619 comparte la premisa más básica de los supremacistas y fascistas blancos que la administración Trump está poniendo en marcha.

Esta es una política peligrosa y muy mala historia. Hannah-Jones mezcla metáforas antihistóricas relacionadas con el determinismo biológico (que el racismo está impreso en un “ADN nacional”) y el oscurantismo religioso (que la esclavitud es el “pecado original” exclusivamente estadounidense). Pero ya sea ordenado por Dios o por el código genético, el racismo de los blancos contra los negros sirve, para el Proyecto 1619, como el deus ex machina de la historia. No es necesario considerar las preguntas que se colocaron en el centro de la investigación histórica: causa y efecto, contingencia y conflicto, agencia humana y cambio a lo largo del tiempo. La historia es simplemente una historia de la moralidad escrita al revés desde 2019.

Para responder a todo lo que el Proyecto 1619 falsifica y todo lo que deja de lado requeriría mucho más que el tiempo que tenemos esta noche. Otra conferencia aquí en la Universidad de Michigan, por el reportero del World Socialist Web Site Eric London, abordará el conflicto regional entre el Norte y el Sur y la Guerra Civil. Una última conferencia, del secretario nacional del Partido Socialista por la Igualdad, Joseph Kishore, abordará el desarrollo de la población afroamericana como un componente crítico de la clase trabajadora y el impacto de la Revolución Rusa en las relaciones de clase y raza estadounidenses. Colectivamente, estas conferencias mostrarán que la raza y el racismo no son inmutables, sino que surgen de intereses materiales y políticos. Demostrarán el papel crucial de la revolución —los estadounidenses, la Guerra Civil y Rusia y, finalmente, la lucha por el socialismo hoy en día, en el avance de la igualdad humana.

Mi tarea esta noche es abordar el ataque del Proyecto 1619 contra la Revolución Americana y sus principios, a lo que Hannah-Jones se refiere despectivamente como una “mitología fundadora” y “mentiras”. Si uno no supiera nada más de lo que enseña el Proyecto 1619 de la historia de los Estados Unidos, se supondría que la esclavitud era un asunto exclusivamente estadounidense, y que la Revolución Norteamericana fue emprendida por codiciosos propietarios de esclavos que intentaban evitar que el benevolente Rey Jorge III liberara a los esclavos.

Así, Hannah-Jones nos dice: “Una de las principales razones por las que los colonos decidieron declarar su independencia de Gran Bretaña fue porque querían proteger la institución de la esclavitud”, y que, en el momento de la Revolución Americana, “un quinto de la población dentro de las 13 colonias lucharon bajo un brutal sistema de esclavitud diferente a todo lo que había existido en el mundo antes”.

Pero esta es la “mitología fundadora” del Proyecto 1619, no la Revolución Americana. Al responder, abordaré los orígenes del sistema de la esclavitud y su vasto desarrollo en el mundo atlántico desde los siglos XV al XVIII, y luego los orígenes de la Revolución Norteamericana y su impacto en la esclavitud.

Esclavitud

Como sistema de trabajo forzoso y estatus social subordinado, la esclavitud no era exclusiva de las 13 colonias. Se remonta a la antigüedad —incluidos Babilonia, Egipto, China, Grecia y Roma— y existía también en el Nuevo Mundo antes de Colón en los imperios azteca, maya y otros. La esclavitud era una fuente de plusvalía en las antiguas sociedades agrícolas y, como una forma de propiedad legal, estaba estrechamente asociada con los animales domésticos. Es de destacar que la palabra [inglesa] “chattel” tiene un origen común con el ganado y el capital en el latín antiguo capitale .

En Europa, Medio Oriente, África del Norte y África Oriental, las redes de esclavos desarrolladas en la antigüedad sobrevivieron a la caída de Roma. Mucho antes de la trata de esclavos en el Atlántico, las personas eran deportadas a la esclavitud de entre los muchos pueblos y grupos culturales de África Central y Occidental en todo el Sahara, y durante mil años el borde africano del Océano Índico estuvo lleno de barcos de esclavos. Los captores de esclavos en África eran otros africanos. Mantuvieron la esclavitud en sus propias sociedades y vendieron sus esclavos a árabes y persas, y más tarde a europeos.

Esclavos trabajando en una mina en Laurium, Grecia Antigua, siglo V a.C.

Tampoco la esclavitud se limitaba a los africanos. El término “esclavo” se deriva de la palabra latina para “eslavo”, sclavus. La palabra adquirió su significado moderno ya que las poblaciones eslavas paganas del este de Europa fueron sometidas a un trabajo servil después de la derrota militar; el “sentido transferido” de la palabra “se evidencia claramente en documentos del siglo IX”, comenta el Oxford English Dictionary .

Lo que los estadounidenses llamarían hoy “gente blanca” continuó siendo sometido a la esclavitud hasta el siglo XIX. Entre aproximadamente 1500 y 1700, unos 2,5 millones de esclavos del Mar Negro, en su gran mayoría europeos del este, pasaron por Estambul. Más al oeste en el mundo mediterráneo, según el historiador de la Universidad Estatal de Ohio Robert Davis, hasta 1,25 millones de europeos fueron capturados por corsarios árabes y llevados a la esclavitud en el norte de África entre 1500 y 1800 —precisamente los mismos siglos del surgimiento del comercio transatlántico de esclavos africanos. Pueblos enteros en lugares tan lejanos como Islandia fueron despoblados. Los europeos también esclavizaron a las personas que hoy serían consideradas “blancas”. Hasta 1453, las ciudades-Estado italianas dominaron el comercio de esclavos del Mar Negro, enviando a búlgaros y otros a trabajar en las plantaciones de azúcar del Mediterráneo.

Por lo tanto, cuando los primeros comerciantes europeos se dirigieron a la costa oeste de África y comenzaron a comprar esclavos en cantidades significativas a fines del siglo XV, se conectaron con redes de esclavitud de largo tiempo que existían tanto en África como en Europa. Poco a poco, durante los siguientes tres siglos, el antiguo sistema de la esclavitud, trasplantado al Nuevo Mundo, se unió al vasto desarrollo de productos agrícolas clave: tabaco, azúcar, arroz, añil y finalmente el algodón.

En El Capital, Marx describió este período como el de la acumulación capitalista primitiva:

El descubrimiento de oro y plata en Estados Unidos, la extirpación, la esclavitud y el entierro en las minas de la población aborigen, el comienzo de la conquista y el saqueo de las Indias Orientales, la transformación de África en un laberinto para la caza comercial de pieles negras, señaló el amanecer rosado de la era de la producción capitalista. Estos idílicos procedimientos son los principales momentos de la acumulación primitiva. Le pisa los talones la guerra comercial de las naciones europeas, con el mundo como escenario... Si el dinero según Augier, “llega al mundo con una mancha de sangre congénita en una mejilla”, el capital viene goteando por cada poro de la cabeza a los pies con sangre y tierra.

Como declaramos en el World Soci a list Web Site en nuestra respuesta al Proyecto 1619, lejos de ser un fenómeno exclusivo de las colonias que llegarían a ser los Estados Unidos,

La esclavitud era una institución económica internacional que se extendía desde el corazón de África hasta los astilleros de Gran Bretaña, las casas bancarias de Ámsterdam y las plantaciones de Carolina del Sur, Brasil y el Caribe. Participaron todas las potencias coloniales, desde los holandeses que operaban puestos de comercio de esclavos en África occidental, hasta los portugueses que importaron millones de esclavos a Brasil.

La mente se tambalea ante los horrores del comercio de esclavos —las marchas forzadas desde las aldeas de África; las mazmorras donde los esclavos esperaban el “pasaje intermedio”, las naves de esclavos en las que murió un número terrible de ellos; el bloque de subastas; y luego una vida de trabajo forzado, degradación y rutina y, a veces, la violencia horrible que conlleva.

Sin embargo, la afirmación del Proyecto 1619, presentada por Hannah-Jones y el sociólogo de Princeton Matthew Desmond, de que la crueldad de la esclavitud era exclusiva de las 13 colonias no sobrevive ni siquiera a un examen elemental del comercio de esclavos. Las colonias británicas de América del Norte recibieron solo el 6,5 por ciento de los 9 a 15 millones de esclavos capturados en el Atlántico, mientras que la vasta zona subtropical y tropical que se extiende desde el Caribe y el Golfo de México hasta Brasil tomó alrededor del 90 por ciento. Sin embargo, en 1830, los Estados esclavistas estadounidenses representaban aproximadamente el 30 por ciento de todas las personas de ascendencia africana en el hemisferio occidental. La única forma de explicar esta asombrosa disparidad estadística es que, a pesar de lo horrible que fue la esclavitud en las colonias americanas (y luego en los estados), la tasa de supervivencia fue mucho más alta que en las plantaciones masivas del Caribe y Brasil, donde se hizo a muchas personas literalmente trabajar hasta la muerte, para ser reemplazados por un flujo constante de recién llegados.

Debido a que la esclavitud en el Nuevo Mundo finalmente se limitó abrumadoramente a los africanos y sus descendientes, es un paso engañosamente fácil el imaginar, como lo hace el Proyecto 1619, que era un sistema de opresión racial y negar que, primero y siempre lo más importante, un sistema de explotación laboral. Como señaló el gran historiador de las Indias Occidentales Eric Williams:

Por lo tanto, se ha dado un giro racial a lo que es básicamente un fenómeno económico. La esclavitud no nació del racismo: más bien, el racismo fue la consecuencia de la esclavitud. El trabajo no libre en el Nuevo Mundo era marrón, blanco, negro y amarillo; católicos, protestantes y paganos.

De hecho, los historiadores han buscado en vano cualquier tipo de justificación racial para la esclavitud en la Virginia colonial. No han encontrado ni eso, ni siquiera una justificación legal original. En la medida en que existía alguna razón ideológica para la esclavitud, primero era religiosa, no racial. Por costumbre de las sociedades cristianas y musulmanas, la esclavitud estaba reservada para los infieles. Los musulmanes esclavizaron a los cristianos, y los cristianos esclavizaron a los musulmanes, y ambos esclavizaron a los que consideraban paganos, incluidos los africanos subsaharianos. En otras palabras, la larga existencia de la esclavitud y su sanción religiosa parece haber sido todo lo que se necesitaba para ponerla en marcha en Chesapeake.

El Proyecto 1619 nos quiere hacer creer que la observación de John Rolfe de la llegada de “20 negros raros” a bordo del White Lion, un barco pirata inglés que ondeaba una bandera holandesa, cuya carga de angoleños fue robada a un barco esclavo portugués con destino a Veracruz en ¡Nueva España! —fue un evento que cambió el mundo. Como el primer momento registrado cuando los esclavos africanos llegaron a las colonias americanas, es altamente simbólico, pero solo simbólico. De hecho, ya había personas afrodescendientes en Virginia, y pasaría casi un siglo antes de que la esclavitud se arraigara en las colonias. Y no fue sino hasta las últimas décadas antes de la Guerra Civil que existió un sistema completamente desarrollado de ideología racista para justificar la esclavitud.

Un mapa de 1619 del Chesapeake

Los esclavos llevados a tierra en Virginia encontraron una colonia escasamente poblada que era notable por su falta de definición clara con respecto a la esclavitud o la raza. Como han demostrado Edmund S. Morgan y otros historiadores, la esclavitud se convirtió imperceptiblemente en una servidumbre por contrato —un sistema de trabajo no remunerado bajo el cual las personas también podían ser compradas, vendidas, azotadas y separadas de la familia, pero que carecían del estatus heredable de esclavitud. Durante la mayor parte del siglo XVII, la servidumbre por contrato fue la principal forma de trabajo en los Estados coloniales de Virginia y Maryland, y continuó estando más al norte de Pensilvania hasta después de la Revolución Americana.

Cuando se la ve junto a la servidumbre por contrato, la esclavitud “chattel” parece haber sido, como lo expresó el historiador Gordon Wood, “el estado más bajo y degradado en una sociedad de varios grados de libertad”. Otro eminente historiador, Bernard Bailyn, describe la suerte de muchos sirvientes contratados atrapados en un transatlántico sorprendentemente similar a la esclavitud:

Fue un tráfico brutal [que] se convirtió en un sistema organizado con casas seguras para confinar a las víctimas hasta que se pudiera organizar el envío ... Semana tras semana, mes tras mes, niños, hombres y mujeres, fueron arrebatados de las calles de Londres para su envío.

La esclavitud no solo era similar como una forma de trabajo a la servidumbre por contrato en la Virginia colonial, sino que también era socialmente próxima. Algunos esclavos africanos fueron tratados como sirvientes por contrato y obtuvieron su libertad. Algunos africanos libres se convirtieron en terratenientes, y tal vez incluso en dueños de esclavos. Hubo numerosos matrimonios que luego se definirían como “interraciales” entre hombres africanos y mujeres europeas, y viceversa. Incluso hay alguna evidencia de solidaridad política, especialmente la Rebelión de Bacon contra la facción de Berkeley de la nobleza de Virginia, emprendida en 1676, que incluía africanos e ingleses, esclavos y sirvientes.

La esclavitud africana eclipsó la servidumbre por contrato en las colonias del sur por una variedad de razones: la captura británica de los holandeses de la trata de esclavos después de la guerra comercial de 1654-1656 y el Gran Incendio de Londres en 1666, que agotó el suministro de sirvientes por contrato. Pero tomó muchas décadas, hasta los primeros años del siglo XVIII, para que se desarrollara un código legal que gobernara la esclavitud. Entre las leyes que surgieron había una que incluía la eliminación de la conversión al cristianismo como un medio para obtener la libertad, y el establecimiento de partus sequitur ventrem, que la condición de la madre, esclava o libre, determinaba la condición del niño.

La revolución americana

Nacidos en este mundo de amos y esclavos como hijos y herederos de los plantadores de tabaco para esclavos, fue la generación de los virginianos que liderarían la Revolución Norteamericana —George Washington en 1732, Patrick Henry en 1736, Thomas Jefferson en 1743 y James Madison en 1751. En un claro ejemplo de mala historia (y falacia lógica), el Proyecto 1619 argumenta que, debido a que la Revolución Norteamericana no logró la destrucción de la esclavitud, esta debió por lo tanto llevarse a cabo para preservarla. “Es posible que nunca nos hayamos rebelado contra Gran Bretaña si los fundadores no hubieran entendido que la esclavitud les daba el poder para hacerlo; o si no hubieran creído que se requería independencia para garantizar que la esclavitud continuara”, como especula la Sra. Hannah-Jones. “Algunos podrían argumentar que esta nación fue fundada no como una democracia sino como una esclavocracia”.

Franklin “Únete o muere”, 1754

No hay nada que respalde esta afirmación. Como explicamos en nuestra respuesta, “el significado histórico mundial de la Revolución se comprende mejor a través de un examen de sus causas y consecuencias objetivas”. Pero, ¿qué fue la Revolución Norteamericana?

Al igual que otras grandes revoluciones —incluida la Revolución francesa que ayudó a inspirar y más tarde la Revolución rusa— la Revolución estadounidense fusionó el pensamiento político más avanzado con condiciones económicas que habían alcanzado la madurez suficiente para hacer posible el derrocamiento de un viejo orden, y de un punto de vista objetivo, históricamente necesario.

El rápido crecimiento de las colonias a mediados del siglo XVIII —económico, demográfico y cultural— desafió cada vez más a las bandas de control aristocrático-feudal que les impuso Gran Bretaña. El Rey George y el Parlamento respondieron a estos cambios al intentar apuntalar el orden económico capitalista mercantil y las viejas estructuras de poder a través de una serie de impuestos y actos, que una vez fueron bien conocidos por todos los estudiantes de historia estadounidense. Los colonos, a su vez, respondieron afirmando, cada vez con más fuerza, sus propios derechos en el lenguaje de la Ilustración, la ley natural y la razón. Las implicaciones revolucionarias de esto, lo que los historiadores llaman la crisis imperial, fue bien descrito por John Adams en una carta de 1815 a Thomas Jefferson:

En cuanto a la historia de la revolución, mis ideas pueden ser peculiares, quizás singulares. ¿Qué queremos decir con la revolución? ¿La guerra? Eso no fue parte de la revolución; fue solo un efecto y consecuencia de ello. La revolución estaba en la mente de la gente, y esto se llevó a cabo entre 1760 y 1775, en el transcurso de quince años, antes de que se derramara una gota de sangre en Lexington.

La Revolución Norteamericana fue, en su momento, un evento radical. Nunca antes un pueblo colonial, que vivía en lo que entonces se veía como la periferia del mundo civilizado, se había levantado y liberado de una potencia imperial. La Revolución no solo dispuso del Rey y el parlamento, sino que estableció un nuevo gobierno cuyo documento fundador, la Declaración de Independencia de Jefferson, proclamaba la igualdad humana universal y el derecho a la revolución cuando cualquier gobierno no cumple con su deber de proteger los derechos básicos.

Estableció una constitución escrita que afirmaba que las personas son el último depositario del poder. Y estableció una Declaración de Derechos, muy bajo ataque en estos días, que garantizaba los derechos democráticos básicos: la libertad de expresión, de prensa, de reunión; el derecho a estar seguro de la intromisión del gobierno; la prohibición de la tortura. Como revolución republicana, destrozó el principio aristocrático, las estructuras económicas feudales como la primogenitura y la implicación, y expulsó de las colonias a los cortesanos, los favoritos de Rey y los leales, y de esta manera fue una revolución “no solo por el gobierno local, sino por quién gobernaría en casa”, como dijo un historiador hace mucho tiempo.

La Revolución Americana encarnó el pensamiento de la Ilustración, el período de renacimiento intelectual que socavaba el orden feudal divinamente sancionado de la Edad Media, y que creció junto con la incipiente economía capitalista. Así como los científicos —filósofos naturales como se les llamaba entonces— como Copérnico, Galileo y Newton desafiaron la concepción feudal-religiosa del mundo natural, los filósofos políticos de la Ilustración comenzaban a plantear preguntas sobre el mundo político, pero no sobre el social, que era débilmente entendido antes de Marx. ¿Por qué gobernaban los reyes? ¿Cuál fue el propósito del gobierno? ¿Cuáles fueron los derechos del hombre? Finalmente, en respuesta a estas preguntas, la Ilustración estableció que existían derechos naturales, es decir, derechos que precedieron al gobierno, o que existen en un estado de naturaleza.

Un derecho natural identificado fue el derecho a la propiedad privada. Otro era el derecho a la libertad, o la propiedad de uno mismo. Sin embargo, el derecho a la propiedad, como James Oakes ha señalado, se consideraba cada vez más como el resultado de la propiedad propia y el derecho a disponer de la propia mano de obra. “La propiedad que cada hombre tiene en su propio trabajo, ya que es la base original de todas las demás propiedades, por lo que es la más sagrada e inviolable”, escribió Adam Smith en La riqueza de las naciones.

El libro de Smith, la base de la economía política capitalista y un ataque al sistema capitalista mercantilista, se publicó en 1776, el mismo año que la Declaración de Independencia. Su simultaneidad no fue accidental.

De nuevo, Eric Williams:

Las fuerzas decisivas en el período de la historia que hemos discutido son las fuerzas económicas en desarrollo. Estos cambios económicos son graduales, imperceptibles, pero tienen un efecto acumulativo irresistible. Los hombres, persiguiendo sus intereses, rara vez son conscientes de los resultados finales de su actividad. El capitalismo comercial del siglo XVIII desarrolló la riqueza de Europa mediante la esclavitud y el monopolio. Pero al hacerlo, ayudó a crear el capitalismo industrial del siglo XIX, que cambió y destruyó el poder del capitalismo comercial, la esclavitud y todas sus obras. Sin una comprensión de estos cambios económicos, la historia del período no tiene sentido.

El argumento de Adam Smith había sido anticipado por el fallo de Somerset de 1772, en el que Lord Mansfield, el principal juez del Tribunal Supremo del Rey, dictaminó que no había derecho natural a la esclavitud, ni a la propiedad del hombre. Solo podía establecerse por la ley positiva, que no existía en Inglaterra, donde, como argumentó el abogado de Somerset, “el aire [era] demasiado puro para que un esclavo pudiera respirar”. Los padres fundadores estaban, por supuesto, al tanto del famoso Somerset. Sin embargo, no establecieron una ley de esclavos positiva en la Constitución, y de hecho excluyeron cuidadosamente la palabra por completo, refiriéndose a ella solo oblicuamente en la cláusula de representación de tres quintos.

Bosquejo de un barco de esclavos inglés, The Brooks

Eran muy conscientes de la contradicción entre su defensa de la igualdad y la existencia de la esclavitud. Patrick Henry llamó a la esclavitud una “práctica totalmente repugnante a la primera impresión de lo correcto y lo incorrecto”. Washington esperaba un “plan adoptado para su abolición”. Madison temía que “donde existe la esclavitud la teoría republicana se vuelve aún más falaz”. Y Jefferson percibió un cambio...

desde el origen de la revolución actual. El espíritu del amo está disminuyendo, el del esclavo se levanta del polvo, su condición se apacigua, espero, preparándose, bajo los auspicios del cielo, para una emancipación total; y que esto está dispuesto, en el orden de los eventos, a ser con el consentimiento de los amo, en lugar de su extirpación.

La esperanza de Jefferson no se hizo realidad. Los amos fueron extirpados, como clase, en la Guerra Civil Norteamericana. Sin embargo, ese evento posterior, la Segunda Revolución Norteamericana, es inconcebible sin la primera.

Los de la generación de 1776 no fueron meros hipócritas. Tomaron ciertas medidas hacia el final gradual de la esclavitud. Jefferson fue el autor de la Ordenanza del Noroeste en 1787, prohibiendo la esclavitud en los Estados que luego se convertirían en Ohio, Michigan, Indiana, Illinois, Wisconsin y Minnesota. Bajo la segunda administración de Jefferson, Estados Unidos prohibió la trata transatlántica de esclavos en 1808, el primer año posible gracias a la Constitución, y un año después de que Gran Bretaña prohibiera la trata.

El primer estado en ingresar a la unión estadounidense después de la Revolución, Vermont, se convirtió en 1777 en el primer lugar en el hemisferio occidental en prohibir la esclavitud por ley. Los Estados del norte pusieron en marcha planes para la abolición gradual que terminó con la esclavitud allí antes de la guerra civil, y, entre los propietarios de esclavos de Virginia y Maryland, la Revolución instigó un movimiento de manumisión que aumentó sustancialmente el número de personas libres de ascendencia africana en los Estados Unidos. Como se señaló, la Revolución norteamericana inspiró la Revolución francesa de 1789, y también la Revolución haitiana de 1791, que resultó en la primera abolición de la esclavitud en el Caribe.

En los Estados Unidos, la esclavitud podría haberse marchitado pacíficamente, como esperaban los fundadores, si no hubiera sido por la invención de la desmotadora de algodón por Eli Whitney en 1793. La producción de algodón aumentó de una cantidad minúscula en 1790 a 750.000 pacas en 1830, a 2,85 millones de pacas en 1850. Para 1860, el sur de los Estados Unidos estaba proporcionando el 80 por ciento del algodón de Gran Bretaña. Para la década de 1830, el algodón, un producto básico único, generaba más de la mitad de todos los dólares de exportación estadounidenses. Con el crecimiento del Reino del Algodón, el número de esclavos aumentó de 700.000 en 1790 a alrededor de 3,2 millones en 1850.

La desmotadora de algodón [Photo]

El afianzamiento de la esclavitud en el sur de Estados Unidos es el tema de la próxima conferencia, de Eric London. Sin embargo, la pregunta sigue siendo: a escala histórica, ¿significó la Revolución Americana la fundación de una esclavocracia, como afirma el Proyecto 1619, o representó un evento histórico mundial progresista?

Los abolicionistas no tenían dudas sobre esta cuestión. Para ellos, la Declaración de Independencia, en palabras del difunto David Brion Davis, fue “la piedra de toque, la escritura sagrada”. Para Frederick Douglass, a quien, como Martin Luther King Jr., el Proyecto 1619 le pasó por alto en silencio. La declaración fue “el cerrojo de la cadena del destino”. De hecho, al condenar a Jefferson y a los fundadores como tantos mentirosos, Hannah-Jones, irónicamente, se encuentra ligada a los defensores de la esclavitud que comen el fuego, incluido John Calhoun, quien calificó la afirmación de igualdad humana de Jefferson como “el más falso y peligroso de todos los errores políticos”.

La Revolución norteamericana y la Ilustración dieron un poderoso impulso ideológico a la idea de la igualdad humana y a la concepción de la dignidad del trabajo. Primero en Gran Bretaña, donde el desarrollo del capitalismo industrial y la clase obrera surgió mucho antes, luego en los Estados Unidos, creó las condiciones para un movimiento contra la esclavitud que colocó a la institución de la esclavitud en un curso de colisión con la destrucción. La lucha entre los dos principios del derecho —el derecho de propiedad privada hasta la propiedad del hombre, incluyéndolo, y el derecho de propiedad de uno mismo— finalmente se decidió en la Guerra Civil, que, como observó Marx, preparó el escenario para un gran avance en la lucha de clases. Estos serán los temas de las dos próximas conferencias, por Eric London y Joe Kishore.

Trabajos citados:

Bailyn, Bernard. 2013. Barbarous Years: The Peopling of British North America: The Conflict of Civilizations, 1600-1675. New York: Vintage Books.

Davis, Robert D. 2003. Christian Slaves, Muslim Masters: White Slavery in the Mediterranean, the Barbary Coast, and Italy, 1500-1800. Basingstoke (Hampshire): Palgrave Macmillan.

Eltis, David, and Stanley L Engerman. 2011. The Cambridge World History of Slavery. Cambridge; New York: Cambridge University Press.

Kolchin, Peter. 1987. Unfree Labor: American Slavery and Russian Serfdom. Cambridge (Mass): Belknap Press of Harvard University Press.

Lovejoy, Paul E. 2012. Transformations in Slavery: A History of Slavery in Africa. New York: Cambridge University Press.

Marx, Karl. 1967. Capital: Volume One. New York: International Publishers.

Morgan, Edmund S. 2005. American Slavery, American Freedom: The Ordeal of Colonial Virginia .

Oakes, James. 2015. The Scorpion’s Sting: Antislavery and the Coming of the Civil War. New York: W.W. Norton & Company.

Williams, Eric Eustace, and Thabo Mbeki. 2010. Capitalism & Slavery .

Wood, Gordon S. 1993. The Radicalism of the American Revolution. New York: Vintage Books.

(Artículo publicado originalmente en inglés el 1 de noviembre de 2019)

Loading